- Institución
- Información
- Tramites y Servicios
- Nuestras Oficinas
- Sistemas en Línea
- Sistemas de Uso Interno SENASA
- Consulta Registros Medicamentos Veterinarios
- Consulta Policial
- Consulta de Establecimiento
- Consulta Registros Alimentos para Animales
- Consulta Registro de Denuncias (SIREDES)
- Sistema de Medicamentos Veterinarios (SIMEV)
- Sistema de Inspecciones y Control de Establecimientos SICE
- Registro de Establecimientos Agropecuarios (SIREA)
- Movilización y Rastreabilidad Grupal de Ganado Bovino
- Movilización y Rastreabilidad Individual de Ganado Bovino
- Denuncias
- Muestras Control Epidemilógio (SIVE)
- VUCE 2.0
- Plataforma Digital de Comercio Centroamericana PDCC
- Encuesta de satisfación del sitio web

En el marco de la Semana Santa, periodo en el que aumenta significativamente la compra y el consumo de pescado y mariscos, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería recuerda a la población la importancia de adquirir y consumir estos productos de manera segura, con el objetivo de prevenir riesgos para la salud.
Para garantizar la inocuidad y calidad de los productos pesqueros, SENASA recomienda:
Comprar en establecimientos autorizados:
Adquiera pescados y mariscos únicamente en comercios registrados y supervisados por la autoridad sanitaria respectiva. Evite adquirir productos de dudosa procedencia o que se vendan en la vía pública.
Verificar la frescura del pescado:
Los ojos deben ser brillantes, transparentes y ocupar completamente la cavidad orbitaria.
Las branquias (agallas) deben tener un color rosado o rojo intenso, y mantenerse húmedas y brillantes.
Las escamas deben estar firmemente adheridas a la piel y presentar un brillo metálico.
El olor debe ser fresco y natural, sin rastros de amoníaco.
Pescado seco: Debe tener un color uniforme entre blanco y amarillo, sin manchas rojas, y su aroma debe ser característico y no artificial.
Moluscos, calamares y pulpos:
La carne de los moluscos debe ser firme, adherida a la concha y con un olor agradable.
Calamares y pulpos deben tener una consistencia firme, con piel húmeda y brillante, de color blanco o gris claro.
Productos enlatados: Revise que las latas no presenten abolladuras, abultamientos o señales de óxido. Al abrirlas, no deben liberar gases ni desprender olores extraños.
Almacenamiento y preparación adecuados:
Mantenga los productos frescos en refrigeración o congelación inmediatamente después de la compra.
Evite descongelar y volver a congelar los alimentos.
Procese y consuma los productos lo antes posible para evitar su descomposición.
Control y vigilancia.
En 2024, SENASA realizó 517 inspecciones en establecimientos que procesan alimentos de origen acuático, incluyendo plantas de camarón, tilapia, trucha y pescado de mar, así como en embarcaciones, muelles pesqueros y expendios de pescado. Estas acciones buscan garantizar que la población tenga acceso alimentos seguros y de calidad.

- La medida sanitaria preventiva se ordenó a partir del 9 de abril del presente año, para el Pacífico Central, específicamente en la zona costera comprendida entre Playa Herradura y la desembocadura del río Guacimal.
- El consumo de moluscos bivalvos que contengan altas concentraciones de toxinas marinas representa un riesgo de intoxicación para las personas que los ingieran.
El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) informa que; en atención a la recomendación emitida por la Comisión para la Vigilancia Epidemiológica de la Marea Roja, ha ordenado una medida sanitaria preventiva que prohíbe la extracción y comercialización de moluscos bivalvos (piangua, mejillón, almeja, ostras, entre otros), provenientes de la zona costera comprendida entre Playa Herradura y la desembocadura del río Guacimal.
La decisión se tomó tras la detección de toxinas marinas tipo paralizante en muestras de moluscos bivalvos analizadas recientemente.
El consumo de moluscos bivalvos que contengan altas concentraciones de toxinas marinas representa un riesgo de intoxicación para las personas que los ingieran, provocando desde trastornos digestivos o neurológicos hasta la muerte.
Por esa razón, SENASA hace un llamado a los extractores de moluscos, para que se abstengan de recolectar este tipo de productos en las áreas donde aplica la restricción, mientras persista la presencia del fenómeno.
Asimismo, se alerta a los dueños de establecimientos que comercialicen moluscos, como restaurantes, hoteles, pescaderías, entre otros, y a la población en general, para que verifiquen el origen de los productos que adquieren y se aseguren de que no proceden de las zonas afectadas por la medida sanitaria.
La restricción se extenderá hasta que los resultados de los análisis realizados por el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios del SENASA (LANASEVE), confirmen la ausencia de las toxinas marinas en estos productos.
Es importante mencionar que la Comisión para la Vigilancia Epidemiológica de la Marea Roja, continúa vigilando zonas aledañas a las afectadas, esto con el fin de determinar si es necesario ampliar las áreas de restricción.
SENASA les recuerda que los moluscos bivalvos como ostión vaca, concha perla u ostra perlera y barba de hacha, debido a sus características representan un alto riesgo para el consumo humano. Por ello, su extracción y comercialización están permanentemente prohibidos.

La ceniza y la lluvia ácida provoca diferentes problemas en animales domésticos, como: digestivos, respiratorios, irritación de piel, ojos y boca.
Recomendaciones para animales de producción, los funcionarios de SENASA recomiendan las siguientes medidas:
- Mantener a los animales en lugares protegidos.
- Limpiar los ojos, boca, nariz y piel con abundante agua.
- Cubrir las fuentes de agua con materiales como por ejemplo sarán, si detecta un olor extraño, reemplazar por agua limpia.
- Mantener el techo limpio y de ser posible lávelo diariamente.
- Reforzar ventanas y puertas, sellar los bordes de estas con cinta adhesiva.
- Si el animal presenta quemaduras en la piel, consulte a un médico veterinario para recibir el tratamiento adecuado.
- No suspender el ordeño.
- Proteger el alimento de la intemperie.
- Mantener un botiquín a mano.
- Inicie un plan de valoración del estado de salud del hato con su médico veterinario, para prevenir enfermedades crónicas derivadas de la exposición a la ceniza, gases o la ingesta de pasto contaminado.
- En caso de evacuación, coordinar con el SENASA para el traslado seguro de los animales.
Recomendaciones para animales de compañía:
- Mantener a los animales en un lugar seguro y de fácil acceso en caso de evacuación.
- Utilizar un método de identificación, permite que en caso de evacuación o traslados se puedan reencontrar las familias con los animales.
- Resguardar los recipientes de agua y alimento de la caída de ceniza.
- Mantener limpios los ojos, nariz, boca y patas; bañarlos con agua y champú en caso de acumulación de ceniza.
- Prepare un kit de emergencia para sus animales que incluya: agua, alimento para al menos de 3 a 7 días, platos, medicamentos, copia del historial médico, correa, arnés, jaula o transportadora, bolsas para desechos, y una manta o juguete familiar para reducir el estrés.
- No los deje amarrados; llévelos con usted. Atados no pueden escapar del peligro.
- Planifique con anticipación. Ubique refugios que acepten mascotas.
- Observe si hay signos de estrés o intoxicación como: letargo, jadeo, vómito, temblores de ser así, consulte a un veterinario.
SENASA se encuentra realizando inspecciones en la zona para velar por el bienestar de los animales y evaluar el impacto en las actividades agropecuarias.

En un operativo interinstitucional realizado recientemente en la ruta 32, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), en coordinación con el Ministerio de Salud, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la Fuerza Pública, las Policías de Tránsito y Municipal del cantón central de Limón, decomisó 287,75 kilos de embutidos, 3.300 huevos, 39,3 kilos de queso y 19 kilos de pollo.
Durante la inspección, se comprobó que los productos no cumplían con la cadena de frío, etiquetado, trazabilidad o información que determinara su procedencia. Además, el pollo provenía de una matanza clandestina.
Desde la promulgación de la Ley SENASA No. 8495, se llevan a cabo operativos periódicos en diversas rutas nacionales y cantonales, siguiendo una serie de procedimientos establecidos. El objetivo es asegurar que los alimentos cumplan con los requisitos de inocuidad en todo el territorio nacional, ya sean importados, exportados o de producción nacional, garantizando así que sean aptos para el consumo humano. Estos controles se realizan de manera rutinaria en todas las regiones del país.
SENASA hace un llamado a la población para que consuman productos y subproductos de origen animal de establecimientos autorizados y que cuenten con el etiquetado correspondiente.

Ocho subastas ganaderas de la región Chorotega (Santa Cruz, Caman, Hojancha, Cañas, Limonal, Nahael, Tilarán y Nicoya) ya están incorporadas al Sistema Nacional de Trazabilidad Bovina y Bufalina, gracias al trabajo conjunto de la Unidad de Rastreabilidad Animal del SENASA, la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria y colaboradores del programa TrazarAgro Costa Rica, del Organismo Regional de Sanidad Agropecuaria, OIRSA.
Esta iniciativa busca fortalecer la trazabilidad y gestión del sector ganadero, brindando herramientas tecnológicas que faciliten el control y seguimiento de los movimientos de ganado en la región. Con la inclusión de estas subastas en la plataforma, se optimiza el registro de transacciones y se refuerza la seguridad sanitaria del hato ganadero costarricense.
Además, la Unidad de Oficialización y Rastreabilidad del SENASA, llevaron a cabo dos capacitaciones en los cantones de Santa Cruz y Cañas. Como resultado, se oficializaron un total de 50 personas, quienes ahora cuentan con usuario y credenciales para operar dentro de la plataforma TrazarAgro Costa Rica.
“Estas acciones forman parte del compromiso del Ministerio de Agricultura y sus aliados estratégicos para mejorar la competitividad del sector pecuario mediante el uso de herramientas digitales robustas que garantizan una trazabilidad eficiente y confiable”, declaró el viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez.
El proceso continuo en todo el país, y esperamos que en un lapso muy corto de tiempo, podamos tener la totalidad de las subastas registradas en el Sistema Nacional de Trazabilidad.
Asimismo, gracias al esfuerzo de los equipos técnicos del MAG y los oficializados, se han logrado identificar al día de hoy más de 52 mil animales registrados con el dispositivo de identificación individual oficial, en 1,750 establecimientos. Además, se han emitido 1.152 guías electrónicas de salida de subastas ganaderas, facilitando la movilización de 5.500 animales.