- Institución
- Información
- Tramites y Servicios
- Nuestras Oficinas
- Sistemas en Línea
- Sistemas de Uso Interno SENASA
- Consulta Registros Medicamentos Veterinarios
- Consulta Policial
- Consulta de Establecimiento
- Consulta Registros Alimentos para Animales
- Consulta Registro de Denuncias (SIREDES)
- Sistema de Medicamentos Veterinarios (SIMEV)
- Sistema de Inspecciones y Control de Establecimientos SICE
- Registro de Establecimientos Agropecuarios (SIREA)
- Movilización y Rastreabilidad Grupal de Ganado Bovino
- Movilización y Rastreabilidad Individual de Ganado Bovino
- Denuncias
- Muestras Control Epidemilógio (SIVE)
- VUCE 2.0
- Plataforma Digital de Comercio Centroamericana PDCC
- Encuesta de satisfación del sitio web

El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), en coordinación con múltiples autoridades nacionales, llevó a cabo el pasado 18 de junio operativo sanitario de control en carretera, específicamente sobre la Ruta 36, antes del cruce de Penshurt, en el distrito de Valle de la Estrella, provincia de Limón.
La acción contó con la participación de la Policía Municipal de la Municipalidad de Limón, Fuerza Pública, la Dirección General de Migración, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la Policía de Tránsito y el Ministerio de Salud (MINSA), bajo la coordinación de SENASA.
Durante el operativo se inspeccionaron aproximadamente 125 vehículos. Como resultado, se decomisaron los siguientes productos:
- 6 sacos de 46 kg de alimentos para animales
- 128 kilogramos de productos cárnicos
- 9 kilogramos de pechuga de pollo
- 9.5 kilogramos de pollo ahumado
- 35 kilogramos de posta de cerdo
Los productos fueron confiscados por falta de documentación que garantizara su trazabilidad, condiciones inadecuadas de transporte además de incumplimiento de los parámetros de temperatura requeridos para conservar la inocuidad.
Desde la entrada en vigencia de la Ley SENASA No. 8495, la institución realiza operativos periódicos en diferentes rutas nacionales y cantonales, siguiendo protocolos previamente establecidos. Estos controles tienen como objetivo proteger la salud pública y la sanidad animal, asegurando que los productos y subproductos de origen animal que se comercializan en el país cumplan con los estándares de seguridad e higiene.
Además del control en carretera, SENASA también efectúa inspecciones en establecimientos y aplica medidas sanitarias que pueden incluir el decomiso y destrucción de productos no aptos para el consumo.

Costa Rica refuerza su estrategia de vigilancia y control del gusano barrenador con la incorporación paulatina de seis unidades móviles oficiales, destinadas a fortalecer la atención en carretera mediante puestos de control para la movilización animal. Este jueves se entregaron las tres primeras unidades, gracias a la cooperación internacional.
Esta medida representa un avance significativo en las acciones de prevención y control, al contribuir con la detección temprana de animales afectados, la aplicación inmediata de medidas sanitarias y la reducción del riesgo de diseminación de esta enfermedad.
"Con estas unidades móviles fortalecemos nuestra capacidad de respuesta ante una amenaza sanitaria que impacta la productividad pecuaria. Reflejan el compromiso del Gobierno con la salud animal y agradecemos el apoyo de Estados Unidos y OIRSA en esta labor conjunta", destacó el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras.
Por su parte, el Ministro Consejero Interino de la Embajada de Estados Unidos, Joshua Godbois, enfatizó que “las unidades fabricadas en especial para este programa desempeñarán un papel fundamental en la estrategia de Costa Rica para tener controles eficaces del movimiento de animales y los sistemas sólidos de vigilancia, a la vez que garantizarán que Costa Rica esté preparada para la larga lucha que se avecina contra el gusano barrenador”.
Para el director ejecutivo de OIRSA, Raúl Rodas Suazo, el equipo facilitará las inspecciones de ganado que se moviliza en el territorio costarricense, para detectar de manera temprana esta enfermedad. “Esta es una lucha de largo alcance que requerirá el uso eficiente y eficaz de los recursos con que se cuenta y un trabajo en equipo, articulado, entre las entidades competentes y los gobiernos, para fortalecer las capacidades contra el resurgimiento del Gusano Barrenador en Costa Rica y en la región”, afirmó.
Más vigilancia, mejor respuesta
La incorporación de estas unidades permitirá:
- Detectar oportunamente animales con presencia de gusanos, mediante inspecciones visuales y documentales durante su tránsito.
- Aplicar de forma inmediata medidas sanitarias para evitar la propagación del gusano barrenador.
- Instalar y movilizar puestos de control en carretera, reforzando la vigilancia y la identificación de animales enfermos.
- Supervisar con mayor eficacia el cumplimiento de los requisitos para la movilización de animales, fortaleciendo así la trazabilidad a nivel nacional.
- Contribuir al bienestar animal y al desarrollo económico de las comunidades productoras, al reducir las pérdidas ocasionadas por esta enfermedad.
Las tres unidades móviles entregadas iniciarán operaciones en puntos estratégicos para el control del movimiento de animales: Kilómetro 35 (Golfito, distrito Guayará), Sabanillas (Coto Brus, distrito San Vito) y Tuba Creek (cantón Talamanca). En una segunda fase, se incorporarán otras tres unidades, también adquiridas mediante el mismo convenio, para ampliar aún más la cobertura del dispositivo sanitario.
Su adquisición fue posible gracias al convenio de cooperación suscrito entre el Gobierno de los Estados Unidos, a través del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS por sus siglas en inglés); el Ministerio de Agricultura y Ganadería, por medio del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA); y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
Con esta iniciativa, SENASA reafirma su compromiso con la sanidad animal y el bienestar de la producción pecuaria.

El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), en coordinación con la Policía Municipal de Desamparados y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) decomisó 8.000 kilos de carne de dudosa procedencia en varias bodegas clandestinas ubicadas en el cantón de Desamparados.
Al ser un producto que se estaba comercializando sin autorización, este no cumplía con las condiciones sanitarias, lo que representa un riesgo para la salud pública, por lo que se procedió a la destrucción, de acuerdo con los protocolos establecidos.
Es importante que los consumidores tomen en cuenta en el momento de adquirir productos cárnicos que estos provengan de establecimientos que cuenten con el Certificado Veterinario de Operación (CVO), con buenas condiciones higiénicas y que los productos estén en refrigeración o congelados según corresponda.
En lo que va del año, se han decomisado 18.500 kilos de carne de contrabando de bovino, equino, cerdo, pollo entre otros, solo en el área Metropolitana.
Se le recuerda a la población que ante cualquier sospecha de condiciones sanitarias inadecuadas en alimentos de origen animal, puede presentar su denuncia en la oficina del SENASA más cercana.

- Este 7 de junio se celebra el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos bajo el lema "Inocuidad de los alimentos: la ciencia en acción", Lo que destaca la importancia de la ciencia y la investigación para garantizar la seguridad de los alimentos y prevenir enfermedades transmitidas por alimentos.
El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se une a la conmemoración del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, reafirmando su compromiso con la salud pública y velando porque los productos que llegan a la mesa de los consumidores sean inocuos.
SENASA es responsable de esta labor y la ejecuta a través de operativos de control, auditorías a establecimientos, análisis de laboratorio, capacitaciones en buenas prácticas de manufactura y la aplicación de medidas sanitarias, que incluyen el decomiso y la destrucción de productos no aptos para el consumo humano.
Duranta el 2024, se han efectuado más de 600 auditorías a establecimientos procesadores de alimentos, verificando el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales. Asimismo, se han realizado cerca de 8,000 análisis de laboratorio para asegurar la inocuidad de productos de origen animal. Como resultado de este esfuerzo, ya se cuenta con más de 60 establecimientos aprobados para exportar a diversos mercados internacionales. Además, Costa Rica cuenta actualmente con autorización para exportar productos a más de 40 países, lo que refleja la confianza de la comunidad internacional en los controles sanitarios implementados por el país.
“Hacemos un llamado a todos los actores del sistema alimentario academia, autoridades, sector productivo, procesadores y consumidores. Todos tenemos un rol crucial que cumplir para garantizar alimentos inocuos que protejan la salud, promuevan el desarrollo sostenible y fortalezcan la economía nacional, señaló Olivet Cruz”, director de inocuidad del SENASA.
¡Unámonos en esta celebración y sigamos construyendo juntos un país con alimentos inocuos para todos!

En el marco del Decreto Ejecutivo N° 44336 MAG-MS-S-MOPT sobre Trazabilidad Bovina, se reafirma la función del Ministerio de Seguridad Pública como actor clave en el control de la movilización animal en Costa Rica. Esta labor se realiza mediante operativos, puestos de control y delegaciones policiales, encargadas de verificar las Guías de Movilización.
Gracias a un convenio suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el país cuenta con una plataforma digital integral para la gestión de la trazabilidad animal. Esta herramienta tecnológica permite el uso de Guías Digitales de Movilización de Animales y facilita la labor de inspección policial en carretera y puestos de control, a través del módulo específico de la plataforma Trazar-Agro CR.
Como parte del proceso de implementación, desde el pasado 21 de abril de 2025 se han venido realizando capacitaciones dirigidas a funcionarios de la Fuerza Pública. A la fecha, un total de 152 oficiales han sido capacitados en el uso del módulo de inspección policial de esta plataforma, fortaleciendo así su capacidad para verificar de manera ágil y eficiente la legalidad de la movilización de animales en todo el territorio nacional.
Este esfuerzo interinstitucional refuerza el compromiso de la institución con el fortalecimiento de los sistemas de trazabilidad y la seguridad agroalimentaria del país.